martes, 25 de agosto de 2015

FIGURAS LITERARIAS (I) – Nivel: 7º

Figuras literarias (I) – Nivel: 7º

Las figuras literarias son recursos utilizados por los escritores para comunicar sus ideas o emociones con mayor belleza y expresividad a sus lectores u oyentes. Estos recursos no sólo se utilizan en la literatura sino que también se usan en la lengua coloquial.

Metáfora. Es el tropo más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación implícita.
"su risa es hielo" (la semejanza está en el frío)
"aquel chico es un tesoro" (la semejanza está en el valor; el tesoro vale y el chico también vale).

Símil o comparación. Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de "como" y "cual".
            Era tan alto cual pino.
Pasa su Eminencia. / Como flor o pecado en su traje / rojo;  (Rubén Darío)

Metáfora
Símil
Su risa es hielo.
Su lengua de sable hiere.
Su risa es como un hielo.
Su lengua es cual sable que hiere.

Adjetivación. Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos. Ejemplo:
La piedra en la vereda perfumada
es verruga enigm
ática y punzante. (Luis Palés Matos)

Aliteración. Es una repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Muerde, heridor, tus dientes desangrados,  (r y d; además t es dental como la d)
y corvo, en vilo, al viento te levanta. (v, l, t)

Antítesis. Es la contraposición de dos ideas opuestas. Se contraponen dos expresiones que tienen significados contrarios. Ejemplo:
La brilladora lumbre es la alegría,
            la temerosa sombra es el pesar.
(brilladora lumbre se contrapone a temerosa sombra)
(alegría se contrapone a pesar)

Pleonasmo.* Repetición superflua o innecesaria del contenido, puesto que lo repetido se da necesariamente en el primer elemento. Ejemplo: Llorando de los ojos, mostrando gran pesar. El pleonasmo inútil se llama redundancia.
(Llorar implica que se hace por los ojos; por lo tanto sobre decir “por los ojos”
En el lenguaje coloquial se critican pleonasmos o redundancias como “subir para arriba”, “el día de hoy”, sin embargo, un escritor usa un pleonasmo intencionalmente para producir un efecto especial.

Acróstico. Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ejemplo: el que le dedica Alfonso reyes a Aurora Díaz Paul.

Alondras cantan y ya
un ansia de amanecer
remece la noche y da
oro y plata y rosicler.
Respóndeme, ¿quién será?
Aurora, quién ha de ser.
___________________
*El uso de los pleonasmos, en literatura, se puede considerar un recurso o figura (y no defecto) sirve para enfatizar el significado de la expresión, es decir, para darle más fuerza y dejar muy claro lo que se quiere transmitir. Ejemplos: cállate la boca, dame besos de tu boca.

"Ya ejecuté, gran señor, / tu justicia justa y recta" (Ya ejecuté tu justicia)
(Se trata de un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta)
Bésame con besos de tu boca. (Bésame)                   La vi con mis propios ojos. (Yo la vi).
Rió con risas estridentes (Río estridentemente)         
Temprano madrugó la madrugada.  (Llegó la madrugada) (Miguel Hernández)


SEPARACIÓN DE SÍLABAS - Nivel: 7º

Sílabas y segmentación en sílabas – Nivel: 7º

Sílaba es un grupo de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.

Según la cantidad y combinación de vocales (V)
y consonantes (C) en una sílaba, tenemos:
CV
si-lla
VC
ac-to, ár-bol
CCV
ta-bla, bra-zo
CVC
bar-co, vi-tal
CCVC
blan-co,

Clases de palabras según el número de sílabas
Según la cantidad de sílabas,
las palabras se clasifican en:
Ejemplos:

monosílabas
1 sílaba
son, fe, guion, más, vio
bisílabas
2 sílabas
fa-vor, vien-to, tí-o, fe-o
trisílabas
3 sílabas
pro-yec-to
tetrasílabas
4 sílabas
li-be-ra-ción
polisílabas
5 o + sílabas
en-ci-clo-pe-dia

Tenga en cuenta:
1)     Las sílabas se separan con guiones (-).
2)     Al final de un renglón, no se divide la sílaba de una palabra. (Proveer ejemplos)
3)     Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, hay diptongo: Dios, a-vión
4)     Cuando en una sílaba hay tres vocales juntas, hay triptongo: buey, Paraguay
5)     Cuando dos vocales consecutivas suenan en sílabas separadas, hay hiato: rí-o, des-ví-a-lo
6)     [Más importante al tratar la acentuación]:
7)     Sílaba tónica: En la que se produce la mayor intensidad de la voz: ca-ra-me-lo, sen-sa-ción, -ta-lo
8)     Sílaba átona: Se pronuncia con menos intensidad en contraste con la sílaba tónica.: ca-ra-me-lo

Reglas de división silábica
1) En las sílabas, siempre tiene que haber por lo menos, una vocal. Sin vocal no hay sílaba.

2) Una consonante entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente: e-so, i-ra, u-ne, a-la-ba-do

3) Si dos consonantes están situadas entre vocales se agrupa cada consonante con la vocal inmediata:
pal-ma, man-tel, ab-so-lu-ción
Excepciones: Esta regla no aplica cuando la primera consonante corresponda a combinaciones con “r” o “l”:
pr, br, fr, tr, dr, gr: re-pre-sión, a-bra-zo, re-frán, a-tra-so, cua-dran-te, a-gra-cia-do
y pl, bl, fl, tl, gl: a-pla-zar, ta-ble-ro, te-flón, a-tlas, re-gla

4) Si hay tres consonantes intervocálicas, dos se sitúan adelante: ins-tan-te, pers-pic-az, abs-te-mio,

5) Si hay cuatro consonantes intervocálicas, las dos primeras van con la vocal precedente:
mons-truo, trans-cri-bir, abs-trac-to

6) Los diptongos y triptongos,  forman una sola sílaba: a-cei-tu-nas, boi-na, flui-do, des-cui-do, triun-fo, es-táis,
es-tu-diéis, U-ru-guay

7) Los dígrafos ch, ll, rr,gu, y qu no van en sílabas distintas pues no representan sonidos dobles:
cu-chi-llo, gue-rre-ro, a-que-la-rre, 

PRÁCTICA. Divide las sílabas de las siguientes palabras.
estrechez         ______________ (es-tre-chez)            
cielo                 ______________ (cie-lo)                     
blanquear         ______________ (blan-que-ar)            
requesón          ______________ (re-que-són)
reguero             ______________ (re-gue-ro)
anillo                ______________ (a-ni-llo)
perspectiva       ______________ (pers-pec-ti-va)
esfuerzo           ______________ (es-fuer-zo)
hueso               ______________ (hue-so)
vaquería           ______________ (va-que-rí-a)
secuencia         ______________ (se-cuen-cia)
teología            ______________ (te-o-lo-gí-a)

Cibergrafía

LENGUAJE, LENGUA, HABLA, DIALECTO Y JERGA - Nivel: 7º

Variaciones de la legua: Lenguaje, lengua, habla, dialecto y jerga  - Nivel 7º

Lenguaje: Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos.

Lengua: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Por ejemplo, la lengua castellana, el francés, el inglés, etc. El hecho de que todos los hablantes de una lengua conozcan su código es lo que permite que se puedan comunicar entre sí.

Habla. Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Es el acto concreto e individual de usar la lengua. Es el acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.

Dialectos: Son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Estas diferencias, sin embargo, no impiden el entendimiento entre los hablantes de los dialectos que hablan una misma lengua. Por ejemplo, del español hablado en Colombia existen dialectos o variantes regionales tales como el costeño, el pisa, el pastuso, etc. Un dialecto muestra peculiaridades de vocabulario, de pronunciación y de entonación. Los dialectos se nombran según el país o la región como colombianismos, costeñismos, etc.

Jerga y argot (Ing. slang): Es cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio, deporte o de un grupo social. Por ejemplo, la jerga estudiantil, la de los toreros, la de los maleantes o hampones, etc.

 Ejemplos de expresiones dialectales
Dialecto
cundi-boyacense
Dialecto
Costeño
Dialecto
paisa
Valluno
fugo (jugo) (campesino)
foco: bombillo
¡Eh, ave María!
vos: tú
sumercé: usted
peao: borracho
vos: tú
Mirá ve…
chichipato: tacaño
bololó: alboroto, pelea
parce
¿Oíste?
las vueltas: cambio
patuleco, -a: cojo, -a
charro: gracioso

chupa:
    policía de tránsito
el vuelto: cambio,
    vueltas
engallar: adornar,
embellecer

chicharrón: dificultad
Pelao, pelá: niño, chica
el faro: el semáforo

chino: niño



dentrar: entrar
abanico: ventilador


jediondo:  hediondo
ejtá: está



Colombianismos: Esa vaina (cualquier cosa), a la lata (por montón),  chambón (mediocre, de mala calidad), huevos pericos (revueltos con cebolla y tomate), tinto (café negro), primíparo (estudiante neófito), lambón (adulador), palanca (contacto influente), echao palante (arrojado, audaz), camellar (trabajar)

Ejemplos de expresiones de jergas
Jerga
estudiantil
Fútbol
Hampa
Albañiles
corcharse: reprobar
corner: tiro de esquina
jalador de carro
empañetar
primíparo: neófito
estar en la banca
cosquilleo,
la llana
profesor cuchilla
área de penalty
fleteo, fletero
estuco veneciano
nerdo: estudioso
gambetear
encanado: preso
sellante
pilo: listo, inteligente
chalaca
modelar: en la Modelo
la rusa
a pinochazo: contestar adivinando

pastorear: presa en el Buen Pastor

hacerle tamal

chuzar (interceptar)

hacerle empanada
escapero
paseo millonario



reducidor



paquete chileno


   MACS

USOS DEL PUNTO, LA COMA Y EL PUNTO Y COMA - Nivel: 7º

USOS DEL PUNTO, DE LA COMA Y DEL PUNTO Y COMANivel: 7º

Exploración de conocimientos previos. Agrega los puntos necesarios para separar las ideas e indicar pausas en el siguiente relato; cambia por mayúscula cuando sea necesario. (Pista: hacen falta tres puntos)
Adán se sintió invadido por un profundo sopor y durmió durmió largamente, sin soñar nada  fue un largo viaje en la oscuridad   cuando despertó, le dolía el costado y comenzó su sueño         
(La creación de Eva, Álvaro Menén)

USO DEL PUNTO
El PUNTO generalmente señala una pausa mayor en la lectura e indica que ha terminado una oración. Puede ser:
punto seguido
para indicar que ha terminado una oración y sigue otra
punto y aparte
para señalar que ha finalizado un párrafo
punto final
para marcar el fin de escrito

Se usa el punto
1. El punto seguido separa las oraciones, enunciados o ideas dentro de un párrafo. (Ver ejemplo del ejercicio).
2. Detrás de la abreviaturas: Dr. (doctor), Sra. (señora), Da. (doña), Uds. (ustedes)
3. En los números para indicar las unidades de mil y de millón: 24.732   - 26.435.963

NO se usa el punto
En los números de teléfono: 310 231 7654 (3102317654), 231 7654 (2317654)
En los números de los años: 1984

USO DE LA COMA
La COMA señala una pausa más o menos corta en la lectura y se usa en los siguientes casos.
1. Separar palabras o elementos con la misma función, en una enumeración.
            En la oficina había escritorios, computadores, archivadores y estanterías.

2.  Aislar vocativos (la persona a quien se llama o habla). Ej.:
Tía, abre la puerta ya. | Ya, tía, abre la puerta. | Abre la puerta ya, tía.
           
3. Separar frases explicativas o incisos explicativos.
            La empresa Claro, antes Comcel y Telmex, sigue creciendo. (Se ha subrayado el inciso)

4. Indicar una elipsis (omisión), especialmente cuando se suprime un verbo.
            Unos hablaban de política; otros, de negocios.

5. Separar conectores o marcadores de frase (esto es, es decir, en fin, por lo tanto, sin embargo, por último, etc.)
            Miguel de Cervantes era complutense, es decir, había nacido en Alcalá de Henares.

6. Indicar que se ha invertido el orden lógico de la oración. (Orden lógico o tradicional de la oración: Sujeto + Verbo + Complementos)
            Por acumular muchas faltas, Núñez fue expulsado del partido.
                                    P                                                   S                                 P
7. Separar un sujeto muy largo de los otros elementos de la oración.
            El talento político y la perspicacia del general Obregón, se pusieron de manifiesto una vez más.

8. Indicar que se han invertido los nombres y apellidos de una persona.
            García Márquez, Gabriel. “Cien años de soledad”.

Solución
Adán se sintió invadido por un profundo sopor y durmió. Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado y comenzó su sueño.

USO DEL PUNTO Y COMA
El PUNTO Y COMA señala en la lectura una pausa intermedia y se usa…

1. Para separar proposiciones o cláusulas en oraciones compuestas formadas por yuxtaposición (varias oraciones simples separadas por signos de puntuación).  
Estaba cansado; salí a caminar por la arena; la suave brisa me calmó. | Cerraremos el negocio; no hay ventas.

2. Para separar proposiciones yuxtapuestas en las que ya se ha usado la coma (en una oración compuesta).
Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya
rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo.

3. Delante de una proposición o cláusula que resume todo lo dicho con anterioridad. Ejemplo:
El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles, el redoblar de los tambores y la melodía de los clarinetes; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

 4. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., en oraciones largas; no en las breves (en las breves puede usar la coma). Eje
Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Los jugadores se entrenaron durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.

Advertencias
mas”, sin tilde, equivale a “pero”. Ejemplo: Le gusta viajar, mas [pero] no muy lejos.

Si los bloques no son muy largos, se utiliza la coma. Ejemplos:
Vendrá, pero tarde.    | Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos son muy largos, es mejor separarlos con punto y seguido. Ej.:
Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.


Usos de la coma (tabla para imprimir)
1. Separar palabras o elementos con la misma función, en una enumeración.
            En la oficina había escritorios, computadores, archivadores y estanterías
2.  Aislar vocativos (la persona a quien se llama o habla). Ej.:
Tía, abre la puerta ya. | Ya, tía, abre la puerta. | Abre la puerta ya, tía.
3. Separar frases explicativas o incisos explicativos.
            La empresa Claro, antes Comcel y Telmex, sigue creciendo.
            Dirige el Museo de Historia Natural, Cristián Samper, un biólogo colombiano.
4. Indicar una elipsis (omisión), especialmente cuando se suprime un verbo.
            Unos hablaban de política; otros, de negocios.
5. Separar conectores o marcadores de frase (es decir, en fin, por lo tanto, sin embargo, por último, etc.)
            Miguel de Cervantes era complutense, es decir, había nacido en Alcalá de Henares.
6. Indicar que se ha invertido el orden lógico de la oración.
            Por acumular muchas faltas, Núñez fue expulsado del partido.
7. Separar un sujeto muy largo de los otros elementos de la oración.
El talento político y la perspicacia del general Obregón, se pusieron de manifiesto una vez más.
8. Indicar que se han invertido los nombres y apellidos de una persona.
            García Márquez, Gabriel. “Cien años de soledad”.
Usos del punto y coma (tabla para imprimir)
1. Para separar proposiciones o cláusulas en oraciones compuestas formadas por yuxtaposición
(varias oraciones simples separadas por signos de puntuación).
Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
Estaba muy cansado; salí a caminar por la arena; el rumo de las olas me relajaba.
2. Para separar proposiciones yuxtapuestas en las que ya se ha usado la coma (en una oración compuesta).
Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas,
ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo.
3. Delante de una proposición o cláusula que resume todo lo dicho con anterioridad. Ejemplo:
El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles, el redoblar de los tambores y la melodía
de los clarinetes; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
4. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc., en oraciones largas; no en las breves (en las breves puede usar la coma). Ejemplos:
Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Los jugadores se entrenaron durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.


Puntos de auto-evaluación ¿Qué aprendí después de ver esta lección?
 

No
Hay tres clases de punto: ____________, ___________ y _________


Recuerdo qué es un vocativo.


Recuerdo qué es un inciso explicativo


Recuerdo qué son los conectores o marcadores textuales (o de frase)