miércoles, 18 de febrero de 2015

LITERATURA DE LA COLONIA EN COLOMBIA - Nivel: 8º

Literatura de la Colonia en Colombia - Nivel: 8º

Dos períodos: 1660-1772 y 1772-1810

Contexto histórico.
-Los españoles establecen cuatro grandes virreinatos: México, Perú, Nueva Granada y el Río de la Plata.
-Santafé de Bogotá fue el centro administrativo del virreinato de Nueva Granada.
-Los religiosos españoles (franciscanos, agustinos, jesuitas) se encargaban de la educación.
-Se promulgan las Leyes de Indias. Los indígenas son tratados como menores de edad.
-Negros traídos del África son sometidos a la esclavitud para trabajar en las minas.
-Las publicaciones de textos eran reguladas por la censura; por ejemplo, se prohibieron las novelas de caballería.


Características

·       Influencia de lo religioso.
·       Copia de las tendencias europeas: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
·       Como género, aún predomina la crónica y algo de poesía.

Representantes

Juan de Castellanos (se incluyó en la Conquista)
Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1642). El Carnero, mezcla de crónica histórica con matices novelescos. Participó en guerras de pacificación de indígenas.
Hernando Domínguez Camargo  (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659). Sacerdote jesuita y escritor. Recibió la influencia barroca de Luis de Góngora. Poema heroico de San Ignacio de Loyola.
Pedro de Solís y Valenzuela (Bogotá, 1624- 1711). El desierto prodígios y prodígio del desierto (novela).
Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Mi vida, Sentimientos espirituales.

José Celestino Mutis (1732-1808)
Manuel del Socorro Rodríguez (Cuba 1756 – Colombia, 1819). Fundador del periódico semanal Papel periódico.
Francisco José de Caldas (1771-1816). El estado de la geografía en el Virreinato de Santa Fe.
Francisco Antonio Zea (1766-1822). Periodista y orador.



Bibliografía
Ayala Poveda, Fernando. Manuel de Literatura de Colombia. 3ª edición. Bogotá; Educa r Editores, 1990. 16-51.
Riveros Grajales, Manuel Neftalí. Español y literatura 8. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana, 1999. 80-91.

LITERATURA DE LA CONQUISTA EN COLOMBIA - 8º

Literatura del Descubrimiento y de la Conquista, en Colombia – Nivel 8º

El descubrimiento de América por los europeos fue un hecho que transformó la idea que se tenía del mundo en Occidente y, a su vez, cambió la vida para los indígenas americanos. El período de la conquista duró aproximadamente un siglo, a partir de la llegada de los primeros conquistadores (Hernán Cortés, Gonzalo Jiménez de Quesada). En Hispanoamérica y Colombia, los escritos de la época se concentran principalmente en las crónicas del descubrimiento y de la conquista.

Los “Diarios de viaje” (1492-1502) de Cristóbal Colón reflejan el asombro ante las nuevas tierras descubiertas, la influencia de algunos relatos bíblicos y leyendas medievales, y el deseo de impresionar a los reyes de España describiendo la abundancia de riquezas en los territorios recién descubiertos.

Aunque los indígenas tenían una tradición de relatos, transmitidos oralmente, la Conquista significó la imposición de la cultura española en las artes y demás formas de vida. Esto implicó que en América también se impusiera cierta censura en lo que se escribía; como fue, por ejemplo,  la prohibición de escribir sobre “la superstición y manera de vivir de los indios”  porque, según mandato real, así convenía “al servicio de Dios”.

Cronistas
Los primeros cronistas de América fueron los descubridores, exploradores, conquistadores y clérigos que vinieron de España. Entre los cronistas que escribieron sobre lo que es hoy Colombia se destacan:

Gonzalo Jiménez de Quesada (España 1509 – Colombia, 1579). Estudió Leyes. Exploró y conquistó el territorio colombiano entre 1536 y 1572. En 1538 fundó a Santafé de Bogotá. Su última expedición la realizó entre 1569 y 1572, en busca de El Dorado, la cual terminó en desastre.
El Antijovio” (1567).Escrito para responder las críticas que hizo el italiano Paulo Jovio a los conquistadores españoles.
Memoria de los descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino de Granada” (1576).

Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 – Tunja, Colombia, 1607). Sacerdote, poeta y cronista. Se le ubica más como representante de la literatura de la Colonia, pero la Conquista es el tema principal de su obra.
Elegías de varones ilustres de Indias. Extensa obra (150.000 versos endecasílabos) que constituye un relato histórico de la Conquista, desde la llegada de Colón las fundaciones de Santafé y de Tunja.
Conquista del Nuevo Reino de Granada.

Tres etapas y tipos de cronistas

Primera etapa. Los cronistas describen espontáneamente el Nuevo Mundo; en ocasiones citan eruditamente la Antigüedad Clásica.
Segunda etapa. Aparece el historiador eclesiástico, quien informa a su Orden y critica a los conquistadores.
Tercera etapa. Surgen cronistas indios y mestizos, quienes conocen mejor la cultura de sus pueblos.

Bibliografía
Riveros Grajales, Manuel Neftalí. Español y literatura 8. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana, 1999. 56-61.
Ayala Poveda, Fernando. Manuel de Literatura de Colombia. 3ª edición. Bogotá; Educa r Editores, 1990. 16-24.

Villabona de Rodríguez , Cecilia y Rubiela Polanía Vargas. Proyecto Comunicativo 8. Bogotá: Educar Editores, 2003. 18-21.

PREPOSICIONES Y FRASES PREPOSICIONALES – Nivel: 8º


PREPOSICIONES Y FRASES PREPOSICIONALES – Nivel: 8º


PREPOSICIONES Y FRASES PREPOSICIONALES – Nivel: 8º

Ejercicio de entrada. Escribe los elementos faltantes en las oraciones.

El 63% ____ los padres acepta que recibe los consejos ___ sus hijos ___ cuanto a moda y la manera como creen que deberían vestirse. ____ eso las marcas los adoran.
____ los adolescentes, _____ 11 y 17 años, la calidad y el precio no definen la compra.
Esta feria representa una gran oportunidad porque permitirá comunicarse ___ un poderoso nicho ____ mercado, conocerlo y proporcionarle experiencias ____ marca, siempre ____ la premisa ___ ‘pasarla bien’”.

 
 






Las preposiciones son palabras [morfemas independientes] que funcionan como elementos de enlace; ellas relacionan una palabra con otra que le sirve de complemento. Forman una lista fija y son invariables (no tienen género ni número).

Las locuciones o frases preposicionales (o prepositivas) están formadas por dos o más palabras.

Formas de las preposiciones y de las locuciones preposicionales
preposiciones
a
ante
bajo
cabe (junto a)
con
contra
de
desde
durante
en
entre

hacia
hasta
mediante
para
por

según*
sin
so (bajo)
sobre
tras

Notas
El uso de “cabe” y “so”, como preposiciones es raro en el castellano actual, pues se consideran arcaicas (anticuadas); sin embargo, la preposición “so” subsiste en la frase “so pretexto de” (con el pretexto o excusa de…”)
*Algunos gramáticos que “según” realmente es una conjunción.
algunas locuciones preposicionales o prepositivas
acerca de
al lado de
alrededor de
antes de
a pesar de
cerca de
con arreglo a
con objeto de
debajo de
delante de
dentro de
después de
detrás de
encima de
en cuanto a
enfrente de
en virtud de
frente a
fuera de
gracias a
junto a
lejos de
por culpa de
Nota
Mientras las preposiciones están formadas por una sola palabra y constituyen una lista fija, las locuciones o frases preposicionales (llamadas también prepositivas) son muchas y aquí solo se presentan unos cuantos ejemplos.

CONTRACCIONES
Las preposiciones “a” y “de” se escriben en forma contraída al usarse junto con el determinante o artículo definido masculino “el”; así tenemos las contracciones “al” y “del”:
a + el = al
de + el = del

SIGNIFICADO DE LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones no tienen propiamente un significado cuando se presentan de manera aislada, pero adquieren un determinado sentido cuando, dentro de una frase, se puede captar una idea del tipo de relación que establecen entre las palabras que unen.  Por ejemplo, la preposición “de” puede indicar, entre otras, los siguientes tipos de relación:

  • Relación que indica posesión o pertenencia: la casa de José
  • Se indica contenido: un vaso de agua, un libro de cuentos
  • Relación de origen: los jugadores de Brasil, la tecnología del Japón
  • Indica un material: el vestido de seda, una chaqueta de cuero, el piso de madera


ALGUNOS ERRORES FRECUENTES AL USAR LAS PREPOSICIONES

1)     La preposición a no se debe usar para encabezar el complemento de otro sustantivo:


Se considera incorrecto
Se recomienda decir

avión a reacción
avión de reacción, avión por reacción.

cuestiones a tratar
cuestiones por tratar

camisa a rayas
camisa de rayas

2)     La preposición de aparece en casos frecuente de “dequeísmo” (es innecesario incluir “de”)


Me dijo de que estaba ocupado.
Me dijo que estaba ocupado.

Recordé de que era su cumpleaños.
Recordé que era su cumpleaños.

3)     Entre en vez de mientras, delante de “más”


Se considera incorrecto
Se recomienda decir

Entre más lo pienso, menos me decido.
Mientras más lo pienso, menos me decido. (o Cuanto más lo pienso...

4)     Después de delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, después y enfrente, en frases preposicionales seguida por la preposición “de” no deben usarse los adjetivos posesivos (mío, tuyo, suyo), sino los pronombres personales de objeto o complemento “mí”, “ti” o las formas “de usted”, “de él”, etc.

Se considera incorrecto
Se recomienda decir

El libro está debajo tuyo.
El libro está debajo de ti.

Se sentó delante mío.
Se sentó delante de mí.

Vivimos encima suyo.
Vivimos encima de él.

5)     Hasta indica el término de una acción.  


“hasta” usado incorrectamente
Debe decirse

Hasta las ocho comienza el partido.
El partido no comienza hasta las ocho.
El partido comienza a las ocho.

No está aquí. Viene hasta las tres.
No está aquí. No viene hasta las tres.