viernes, 14 de noviembre de 2014

FAMILIAS LÉXICAS O FAMILIAS DE PALABRAS - Nivel: 8º a 11º



Familias léxicas o familias de palabras
Palabras primitivas y derivadas; lexemas o raíces

Una familia léxica está formada por un grupo de palabras que tienen un lexema o raíz común y, además, se relacionan por su significado. Por ejemplo, las palabras libro, librería, librero, libretista, libreta, librito, etc. forman una familia léxica por tener todas ellas el mismo lexema o raíz libr-

¿Qué es un lexema (o raíz).? El diccionario de la RAE lo define así: “Unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas gramaticales (o sea, prefijos o sufijos); por ejemplo, sol, o que, poseyéndolos, prescinde de ellos por un proceso de segmentación; p. ej., terr- (o su variante tierr-, en español), en enterráis y tierrero

El lexema sobre el que se forman las familias léxicas puede ser el original latino o su evolución al castellano. Así del latín ferrum o de la castellana hierro surge la familia léxica que incluye palabras como ferrocarril, ferroviario, ferretería, herrero, herrumbre, etc., y que comparten el lexema o raíz ferr-

Para identificar el lexema o raíz de una palabra, hacemos una lista a partir de una palabra primitiva y agregamos varias palabras derivadas; por ejemplo, a partir de la palabra primitiva rosa, agregamos las palabras derivadas rosal, rosita, rosaleda, rosicler; y de estos ejemplos inferimos que ros- es el lexema o raíz.

            Las palabras primitivas son aquellas que no proceden de ninguna otra palabra. A partir de una palabra primitiva podemos formar nuevas palabras que llamamos derivadas. El conjunto de palabras que se derivan de una misma palabra primitiva se denomina «familia de palabras».

            Prefijos y sufijos. En términos lingüísticos, un tanto más técnicos, se habla de morfemas; pero acá preferimos utilizar los términos prefijo y sufijo, de un modo más laxo o simple, con el fin de facilitar al estudiante construir familias de palabras para enriquecer su vocabulario.  Recordemos, entonces, que los prefijos son segmentos que se anteponen (preceden) a un lexema o raíz, mientras que los sufijos se posponen a (o van después de) un lexema o raíz. Ejemplo: Si tenemos la palabra primitiva, y también lexema, “mar” podemos formar una familia léxica añadiendo prefijos y sufijos así:

            amarizar, amarizaje, mareado, marea, marítimo, marina, marino, marinar

En la anterior lista de palabras se ha resaltado el lexema mar: Los segmentos que están antes del lexema los vamos a considerar prefijos (a-); y los segmentos después de la raíz (-izar, -ítimo), sufijos.

¿Dentro de una familia léxica cómo puedo distinguir la palabra primitiva?

Generalmente podemos diferenciar la palabra primitiva porque tal palabra sirve de referencia para definir a las derivadas. Por ejemplo, en la siguiente familia léxica:
casita, casona, caserío, casa, casucha
Razonamos que si…
casita es una casa pequeña
casona es una casa grande
caserío es un pueblo formado por un grupo pequeño de casas
casucha es una casa fea o pobre
… la palabra primitiva de esta familia léxica es casa.

Advertencia: Si las palabras de una familia léxica deben estar relacionadas por el significado (y no solamente por la forma del lexema  raíz), debemos tener cuidado dejar que se “cuelen” palabras que, por su significado, no deben hacer parte de la familia. Por ejemplo: 

En la lista “ojo, ojear, ojito, hoja, ojeriza, ojón, reojo, ojal”, la palabra “hoja” es un vocablo espurio (falso) dentro del grupo ya que no tiene relación de significado con la palabra primitiva “ojo”. En cambio, “hoja”, que es palabra primitiva, sí cabe dentro de la siguiente familia léxica:
hojear, hoja, hojita, hojuela, hojalata, hojaldre, hojaldrado

Ejemplos de ejercicios que se pueden proponer a los estudiantes con base en este tema

A.   Analiza cada familia de palabras atentamente; subraya el lexema o raíz en cada palabra y escribe cuál es el lexema y cuál es la palabra primitiva.

vasar, vaso, envasar, vasito, envasado, envase
     palabra primitiva: ____________ - lexema: _________
Respuesta: vaso (primitiva) y vas- (lexema)

B.   Forma familias de palabras a partir de cada lexema dado. Escribe un mínimo de cuatro (4) palabras.
Con el lexema PEDR y sus variantes PIEDR o PETR….
______________, ______________, ______________, ______________, ______________,
Respuesta: pedrería, piedra, pedrusco, pétreo, piedrecita, piedrecilla, piedrita, Pedro, piedrota, petrificar, petrificado, petrificación, empedrar, empedrado, pedregal, apedrear, apedreado

domingo, 9 de noviembre de 2014

TEMAS DE 7º GRADO (704) PARA TEST DEL, 4º P, 2014

Selección de temas para el examen acumulativo del 4º período8º Grado
Los estudiantes pueden consultar las lecciones en sus carpetas o cuadernos, y también pueden traer y consultar un diccionario

1)     Comprensión de lectura. Incluye todas las tipologías textuales:
2)     Tipologías textuales: narrativa (cuento, novela, fábula), dramática (textos dialogados o libretos para teatro), informativa, argumentativa (opinión), lírica (poesía que expresa ideas o sentimiento íntimos, subjetivos)
3)     Las preposiciones: a, de por, para, ante, bajo, sobre, sin, para, desde, hasta
4)     Verbos conjugados vs. verbo no conjugado. Los verbos conjugados corresponden a formas a las cuales les podemos asignar una persona gramatical o pronombre personal que representa un sujeto: yo, tú, usted, él, ella, nosotros (as), vosotros(as), ustedes, ellos, ellas. A los verbos no conjugados no les podemos asignar pronombres personales (yo, tú, etc), y son las formas del infinitivo (terminan en –ar, -er, -ir); del gerundio (terminan en –ando, -iendo, -yendo) y del participio pasado (terminan en –ado o –ido, sin son regulares, pero hay participios pasados irregulares:[ha] escrito, roto, impreso, etc.).
5)     De texto narrativo (cuento o fábula) a dramático (guion o libreto): un texto narrativo se convierte en guion o libreto de teatro (con personajes, acotaciones, etc.
6)     Figuras literarias: metáfora, símil, aliteración, antítesis, pleonasmohipérbole, hipérbaton, ironía, retruécano(lección del cuarto período). Nota: este tema no se vio en 802
7)     Lenguaje poético, versificación: estrofa, verso, la rima y sus clases según la coincidencia de sonidos (consonante, asonante o libre), la rima y sus clases según la distribución en las estrofas (abrazada, encadenada, gemela, monorrima), sílabas poéticas,  métrica o cómputo silábico, nombres de los versos según el Nº de sílabas (bisílabo, octosílabo, etc.), nombres de las estrofas según el Nº de versos (pareados, terceto, cuarteto, décima, etc.)
8)     Dudas del idioma: ay, ahí, hay; a, ah, ha, etc. (lección del 4º período).
9)     Conjunciones (y, o, ni, pero, aunque, sino, etc.) y conectores o marcadores textuales (por lo tanto, por eso, no obstante, etc.). Ojo: ls conjunciones también funcionan como conectores.

10)  Ortografía: Ll y Y, ortografía de algunos verbos (lección), homófonas con B y V.

TEMAS DE 8º GRADO, PARA TEST DEL 4º PERÍODO 2014

Selección de temas para el examen acumulativo del 4º período7º Grado (704)
Los estudiantes pueden consultar las lecciones en sus carpetas o cuadernos, y también pueden traer y consultar un diccionario

1)     Comprensión de lectura. Incluye todas las tipologías textuales:
2)     Tipologías textuales: narrativa, dramática (textos dialogados o libretos para teatro), informativa, argumentativa (opinión), lírica (poesía que expresa ideas o sentimiento íntimos, subjetivos)
3)      De texto narrativo (cuento o fábula) a dramático (guion o libreto): un texto narrativo se convierte en guion o libreto de teatro (con personajes, acotaciones, etc.
4)     Procesos anafóricos (anáfora) y catafóricos (catáfora) en la redacción.
5)     Lenguaje, lengua, habla dialecto, jerga. Distinguir entre lenguaje coloquial (informal) y formal.
6)     Figuras literarias: metáfora, símil, adjetivación, aliteración, antítesis y pleonasmo (redundancia)
7)     Poema lírico (expresa sentimientos íntimos o visión subjetiva de la realidad) vs. poema narrativo (cuenta, relata una historia real o ficticia en versos)
8)     Adjetivos calificativos y determinantes (artículos definidos e indefinidos, números cardinales y ordinales, partitivos, adjetivos indefinidos, etc.)
9)     Morfología de las palabras: raíz o lexema, prefijos y sufijos, familias de palabras.
10)  Sustantivos, su clases: propios (Amazonas) y comunes (río), colectivos (ejército) e individuales (soldado), femeninos (mesa) y masculinos (pocillo), etc.
11)  Ortografía: C-S-Z, G-J, B-V, uso de la coma.


jueves, 6 de noviembre de 2014

FIGURAS LITERARIAS (II) – 8° grado

Figuras literarias (II) – 8° grado

Las figuras literarias o retóricas son recursos que usan los escritores para expresar sus ideas con cierta belleza y para captar así la atención de los lectores.

Metáfora. Expresa una semejanza de una cosa con otra, pero la comparación es implícita. Ejemplos:

Las ciudades son ensueños
(Se comparan las ciudades con un ensueño, y ambos tiene en común parecer “irreales”)

Tu fantástica risa de oro y plata (La risa y esos metales tienen en común el brillo)

Símil. Expresa la semejanza entre dos ideas, con una comparación explícita al usar "como" y "cual". Ejemplos:   
Me dejaste desolado y triste, / cual un campo sin flores y sin cielo.

Tu risa es como oro y plata. (La comparación de la risa con el oro y la plata se hace explícita mediante el uso de la conjunción comparativa “como”, y lo que tienen en común los dos elementos comparados puede ser el sonido metálico o su brillo.

Aliteración. Repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase. Generalmente se tienen en cuenta las consonantes. Ejemplos:
  
            El armónico canto que se acaba (se repite el sonido de “k”)
            Calza su pie de céfiro y desciende (se repite el sonido “s”)

Antítesis. Se contraponen dos ideas opuestas (día – noche | grande – pequeño). Ejemplos:

La brilladora lumbre es la alegría, / la temerosa sombra es el pesar.

            Tú eres fatal ante la muerte. Yo soy fatal ante la vida.

Hipérbole. Es una exageración retórica que si se interpreta literalmente deforma la realidad.

Estaba bañada en un mar de lágrimas.

Llegó tan hondo el beso / que traspasó y emocionó los muertos

Hipérbaton. Consiste en disponer los elementos de la oración de modo diferente al considerado regular.

De verdes sauces hay una espesura (en vez de Hay una espesura de verdes sauces)

Consolarlo pudiera el peregrino / con las de su edad corta historias largas
(El peregrino pudiera consolarlo con las historias largas de su edad)

Pleonasmo. Es una redundancia, repetición innecesaria, pero usada con intención literaria.
Sonaron las campanas del campanario  | Bésame con besos de tu boca
           
Ironía. 1. Se dice una cosa para dar a entender otra.    2. Burla disimulada.  3. La ironía trágica ocurre cuando un héroe lucha por algo y obtiene el resultado contrario. Ejemplos: ¡Huy, pero qué inteligente es usted! (significando que no lo es).  Ironía trágica: Un hombre ahorra para comprar un televisor y poder entretenerse; el día que lo compra, por un accidente, el televisor le cae encima y lo deja en coma.

Retruécano.  Las palabras de una frase que se acaba de decir luego se dicen en orden alterado y resulta un juego de palabras. Ejemplos: 

No se vive para comer sino que se come para vivir.
Señora, no le quite años a su vida, póngale vida a sus años.

Asíndeton. Se presenta una serie de elementos sin usar conjunciones. Produce un efecto de rapidez.

Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
Desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!

Polisíndeton. Repetición de conjunciones para enlazar elementos. Produce un efecto de cadencia, de lentitud, de que los elementos aparecen gradual, paulatinamente. Ejemplos

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror


PRÁCTICA
Escribe en tu cuaderno un ejemplo original de cada figura literaria.

viernes, 24 de octubre de 2014

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS – Nivel: 7º



DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS – Nivel:

Pres-saberes. En las siguientes palabas, subraya las vocales consecutivas.
espía, espionaje, cacatúa, piedra, maguey, buey, incauta, deshuesar, actúe, boina, desoír,

Cuando hay vocales consecutivas en las palabras, pueden presentarse tres casos: 
diptongo, triptongo o hiato.

Es importante recordar que las vocales se clasifican en
Vocales abiertas: a, e, o            y          Vocales cerradas: i, u

DIPTONGO. Es la unión de dos vocales en un solo golpe de voz, o sea, en la misma sílaba.

Para formar diptongo, por lo menos una de las vocales debe ser cerrada y sin acento. Ejemplos: cau-sa, rue-da, vie-jo, plei-to, ac-cn.

Nótese que las vocales cerradas o débiles i, u, permanecen inacentuadas.



En español son posibles 14 diptongos.


Diptongo
Ejemplos
1
ai (ay)
ai-re, Ma-ra-cay
2
ia
ta-pia, a-lia-do
3
au
ahu-mar
4
ua
a-gua
5
ei (ey)
rei-na, vi-rrey
6
ie
co-p, a-sien-to
7
iu
ciu-dad
8
ui
cui-dad, Luis
9
io
An-sio-so, vio
10
oi (oy)
oi-ga, es-toy
11
eu
deu-da
12
ue
sue-ño, len-güe-ta
13
ou
Sou-sa
14
uo
ar-duo

NOTA

En las sílabas GUE, GUI, QUE, QUI
la “u” es muda; por lo tanto no hay diptongo.

Por lo tanto, no hay diptongo en las sílabas que contengan las combinaciones
gue, gui, que y qui

Ejemplos: gue-rra, gui-so, que-ma, quin-to
(en ninguna de estas palabras hay casos de diptongo)



¡OJO! Recuerda que sí se presenta diptongo en las sílabas GÜE y GÜI
pues la diéresis indica que la “u”  con diéresis se pronuncia. Ejemplos: 

ci-güe-ña,
a-güi-ta,
ver-güen-za,
pin-güi-no
 

PRÁCTICA. Separa en sílabas las palabras (si es apropiado) y subraya los diptongos 
en las siguientes palabras:
escuela

ley

hoy

morrocoy

paisano

veinte

riesgo

agüero

pseudónimo

raudo


TRIPTONGO. Es la combinación de tres vocales consecutivas que se pronuncian en una sola sílaba.

Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ambas inacentuadas.


Hay 12 triptongos posibles, aunque ejemplos de algunos casos son escasos o no existen.


Triptongo
Ejemplos
1
iai/iay
Apiay, copiáis
2
iau
miau
3
iei
confiéis, Vieira
4
ieu

5
ioi/ioy
hioides, Bioy
6
iou

7
uai/uay
averiguáis
8
uau
guau
9
uei/uey
adecuéis, buey
10
ueu

11
uoi/uoy

12
uou



HIATO. La palabra hiato significa “separación”. Cuando separamos sílabas, se presenta hiato si dos vocales consecutivas no son parte de la misma sílaba.

Dos vocales abiertas consecutivas siempre están en hiato (ae, ao, ea,  eo). En los hiatos formados por vocal abierta y cerrada, la tilde se debe marcar sobre la vocal acentuada, según las reglas. Ejemplos:
Nota: Al separar sílabas poéticas (en los versos) puede darse el caso excepcional de que las vocales abiertas consecutivas se consideren casos de diptongo con base en lo que se llama “licencia poética”.



Casos de hiato (nótese que en los casos en que aparecen una vocal cerrada y una abierta, consecutivas, se marca la tilde.



Hiato
Ejemplos
a-e
ca-en, Ja-én
e-a
co-le-a, de-án
a-í
Ca-ín, ma-íz
Í-a
es-pí-a, ví-a
a-ú
a-ún, a-ta-úd
ú-a
ac-tú-a, pú-a
le-í-do, re-í-do
íe
con-fí-e , rí-e
e-o
fe-o, le-ón
o-e
ro-e, co-he-sión
Í-o
es-pí-o, rí-o
o-í
o-í, o-í-do



Reglas para la colocación de tildes en diptongos, triptongos e hiatos.

(en otra lección)